Cardiología Intervencionista en 2022: Indicaciones, técnicas, dispositivos, investigación clinica.

EpicLearning

Matriculación

DIRIGIDO A:
• Personal de enfermería que desee especializarse en la cardiología Intervencionista
• Personal de enfermería activo en Unidades de Intervencionismo para mejorar su desarrollo profesional y curricular
• Residentes de cardiología en formación
• «Fellows (becarios en formación) de cardiología intervencionista o imagen cardíaca»
• Licenciados en Ciencias Biomédicas
• Profesionales de la industria farmacéutica y de dispositivos biomédicos

Objetivos del curso

• Establecer un programa de formación estructurado en dispositivos y técnicas utilizadas en el campo de la Cardiología Intervencionista.
• Homogeneización del grado de formación para el personal sanitario con interés en formación sobre cardiología intervencionista y para los trabajadores de compañías dedicadas al desarrollo, fabricación, venta o distribución de productos relacionados con la Cardiología Intervencionista.
• Obtención de un título que acredite la formación específica en técnicas y dispositivos relacionados con la Cardiología Intervencionista.

Características docentes

El programa de formación tendrá una duración de 4 meses y está acreditado con 8 ECTS. Se llevará a cabo de forma virtual, mediante presentaciones teóricas a través de la visuali- zación de vídeos en los que se incluirán casos grabados de los diferentes procedimientos llevados a cabo en los laboratorios de cardiología intervencionista, y además vídeos expli- cativos sobre las diferentes técnicas y los diferentes tipos de dispositivos utilizados en dichos procedimientos.

Método de evaluación

Evaluación del programa teórico: mediante un examen tipo test que se realizará de forma online, que incluirá 50 preguntas de opción múltiple.
Evaluación del programa práctico:
mediante un examen tipo test que se realizará de forma online, que incluirá 25 preguntas de opción múltiple. Tras la superación del examen tipo test, se entregará un certificado acreditativo y diploma de haber completado la formación.

COORDINACIÓN

Dr. Raúl Moreno – Hospital La Paz, Madrid
Dr. José R. Rumoroso -Hospital de Galdácano, Vizcaya
Dr. Íñigo Lozano – Hospital de Cabueñes, Asturias
Dr. Felipe Hernández – Clínica Universitaria de Navarra, Madrid

Descargar programa docente.

Comparte este artículo: